
El quiet quitting ha evolucionado hacia algo mucho más peligroso: el resenteeism. Ya no se trata de empleados que simplemente hacen lo mínimo indispensable. Ahora enfrentamos trabajadores físicamente presentes pero emocionalmente hostiles, que han desarrollado un resentimiento activo hacia la organización mientras mantienen una fachada de productividad.
Este fenómeno, especialmente visible en la Generación Z, representa una crisis emocional que puede explotar en revenge quitting renuncias vengativas y dramáticas que buscan castigar a los empleadores por años de frustración acumulada.
Las empresas que ignoren esta evolución no solo perderán talento: enfrentarán el colapso de sus culturas organizacionales. Pero aquellas que sepan detectar y abordar el resenteeism a tiempo pueden transformar esta crisis en una ventaja competitiva, construyendo entornos donde las nuevas generaciones realmente quieran quedarse y prosperar.
Resenteeism
Según Forbes India, el término resenteeism describe un fenómeno emocionalmente más complejo y destructivo que el quiet quitting. Mientras que el «quiet quitting» puede definirse como la desconexión pasiva del empleado con su trabajo, el resenteeism es el resentimiento activo, una desconexión emocional que a menudo se oculta tras una fachada de productividad.

Diagrama resenteeism
El resenteeism no es simplemente un malestar pasajero, es una crisis emocional que puede tener consecuencias devastadoras a largo plazo, tanto para los empleados como para las organizaciones. Las empresas deben aprender a reconocerlo, abordarlo y, lo más importante, prevenirlo mediante la creación de un entorno en el que los empleados sientan que su trabajo tiene un impacto real, y donde su bienestar emocional sea tan prioritario como los objetivos corporativos.
Características del resenteeism
El resenteeism es un fenómeno complejo que se caracteriza por una presencia física en el lugar de trabajo, pero con una ausencia emocional profunda. Este fenómeno es una evolución más intensa y tóxica del quiet quitting, en la que los empleados no solo se limitan a cumplir con lo mínimo, sino que además desarrollan un resentimiento activo hacia la organización. A continuación, se detallan las características más distintivas del resenteeism, que permiten identificar este comportamiento en los empleados.

Diagrama características del resenteeism
El resenteeism puede pasar desapercibido hasta que sus efectos se hacen más evidentes, afectando la moral y productividad del equipo. Sin embargo, las características mencionadas anteriormente son indicios cruciales que los líderes y departamentos de Recursos Humanos deben aprender a identificar para intervenir a tiempo.
Las empresas que no reconozcan las señales de descontento emocional pueden encontrarse con un bajo compromiso organizacional a largo plazo, que eventualmente llevará a una rotación de empleados elevada, además de una baja en la calidad del trabajo y una cultura laboral deteriorada.
Es fundamental que las organizaciones implementen mecanismos de retroalimentación constante, programas de bienestar emocional y promuevan un ambiente de trabajo inclusivo y flexible para evitar que el resenteeism se convierta en un problema de difícil solución.
Lee también Superando la brecha digital en educación virtual 2025
Quiet quitting: la puerta de entrada al resenteeism
El concepto de quiet quitting ha estado presente en el discurso laboral desde 2022, pero, como bien señala un artículo de Vanitatis, este fenómeno ha evolucionado en lo que hoy conocemos como resenteeism. El quiet quitting se refería a la práctica de los empleados que, ante la falta de motivación o reconocimiento, se conformaban con hacer lo mínimo indispensable en su trabajo, sin comprometerse más allá de sus responsabilidades básicas. Sin embargo, este comportamiento ha dado paso a algo mucho más complejo y peligroso: el resentimiento activo hacia la organización, lo que da origen al resenteeism.

Diagrama la evolución del descontento emocional en el trabajo
El resenteeism, aunque menos visible que el quiet quitting, representa un peligro mucho mayor para la salud organizacional a largo plazo. Al ser más difícil de identificar y más destructivo para la moral colectiva, las empresas deben ser proactivas en la creación de una cultura organizacional que no solo evite el resenteeism, sino que también fomente un entorno de trabajo positivo, inclusivo y motivador. Combatir este fenómeno implica abordar las necesidades emocionales y profesionales de los empleados de manera integral y empática.
5 razones del auge del resenteeism y cómo frenarlo antes de que sea tarde
El resenteeism no surge en el vacío. Detrás de cada empleado que asiste a su trabajo con el rostro en blanco y la motivación por los suelos, hay una historia de desconexión emocional, falta de propósito y, sobre todo, una cultura organizacional que ha fallado en sostener el compromiso.
Un informe publicado por Forbes, elaborado por el psicólogo organizacional Dr. Bryan Robinson, identifica cinco causas fundamentales detrás del auge del resenteeism y propone estrategias urgentes para revertirlo. Su análisis no solo confirma la existencia del fenómeno, sino que lo sitúa como una alarma silenciosa que muchas empresas ignoran hasta que es demasiado tarde.

Diagrama 5 razones del auge del resenteeism
El resenteeism no es solo un problema de actitud, es una respuesta emocional legítima a estructuras laborales que han fallado en adaptarse. Es la antesala del revenge quitting, y representa el deterioro final del vínculo emocional entre el empleado y su empresa.
Pero también es una oportunidad. Una advertencia temprana. Las organizaciones que sepan detectarlo e intervenir a tiempo, no solo evitarán pérdidas, sino que podrán transformarse en entornos laborales donde el talento joven quiera quedarse, crecer… y construir el futuro.
El auge del revenge quitting
El revenge quitting es la fase extrema del resenteeism, un fenómeno que ha cobrado una notable relevancia en los últimos años. Según The Guardian, las personas están dejando sus empleos de forma tajante y dramática, pero lo hacen de manera que su salida es vista como una forma de venganza. No se trata simplemente de abandonar la empresa en silencio, como ocurría con el quiet quitting, sino de hacerlo con un mensaje claro de descontento y frustración acumulada. Es una protesta activa, una forma de “no irse silenciosamente”, sino de irse con fuerza, exigiendo que su partida sea vista como el resultado directo de malas prácticas empresariales.
Este fenómeno, aunque más dramático, está siendo impulsado por las mismas causas que originan el resenteeism: una cultura tóxica, falta de apoyo y reconocimiento, y grandes brechas entre las expectativas de los empleados y lo que las organizaciones les ofrecen.

Diagrama cuando el resenteeism llega al punto de quiebre
Si las empresas desean evitar que el resenteeism evolucione en revenge quitting, deben actuar rápidamente para transformar su cultura organizacional, garantizando que la frustración no se convierta en una explosión emocional irreversible.
El revenge quitting es una llamada de atención. Es la manifestación máxima del fracaso organizacional para conectar con sus empleados de manera humana y significativa. Es un fenómeno que muestra que las generaciones jóvenes, especialmente la Generación Z, no están dispuestas a tolerar ambientes laborales que los despojan de su bienestar emocional y profesional. Este fenómeno no es solo una crisis, sino una oportunidad para que las organizaciones reestructuren sus prácticas de gestión del talento y adopten una cultura basada en el respeto, la transparencia y el desarrollo personal.
Lee también Innovar o imitar: el dilema que redefine la estrategia en 2025
El impacto del revenge quitting en la Generación Z
La Generación Z, nacida entre los años 1997 y 2012, se está enfrentando al panorama laboral de una manera completamente diferente a las generaciones anteriores. Según un artículo de New York Post, los empleados de la Generación Z están abandonando sus trabajos de manera cada vez más dramática debido a lo que perciben como tratos injustos por parte de sus empleadores. Este fenómeno, conocido como revenge quitting, es más que una simple renuncia: es un acto de venganza que pone de manifiesto la frustración acumulada por años de expectativas incumplidas y condiciones laborales insatisfactorias.
Para muchos de estos jóvenes profesionales, el trabajo ya no es solo un medio para ganar dinero, sino una expresión de sus valores y principios. La idea de sacrificar el bienestar personal por un empleo que no respeta su tiempo, esfuerzo o crecimiento profesional se ha convertido en algo inaceptable. La sensación de estar siendo explotados o ignorados por sus empleadores se ha transformado en un desafío frontal a la estructura tradicional de trabajo.

Diagrama el impacto del revenge quitting en la Generación Z
El revenge quitting no es solo una reacción impulsiva. Es un grito de protesta contra las empresas que no están dispuestas a adaptarse a las expectativas de la nueva generación laboral. Las organizaciones que no se tomen este fenómeno en serio podrían enfrentarse a consecuencias más graves que solo una pérdida de personal: el riesgo de perder su credibilidad y capacidad de atraer talento joven. La Generación Z está exigiendo ser escuchada, y si las empresas no responden, el precio a pagar podría ser mucho más alto de lo que se imagina.
Importancia de la cultura empresarial en la era del resenteeism
En la era contemporánea, las organizaciones deben reconfigurar sus culturas corporativas para atraer y retener a la Generación Z, una generación que no solo busca un empleo, sino una conexión auténtica con los valores y el propósito de las empresas. La Generación Z, tiene expectativas muy diferentes respecto al lugar de trabajo en comparación con generaciones anteriores. En lugar de simplemente aceptar un empleo por el salario o la estabilidad, priorizan ambientes laborales donde puedan encontrar sentido, flexibilidad y un ambiente inclusivo. Este cambio de paradigma está directamente relacionado con la necesidad de las empresas de adaptarse a un fenómeno creciente: el resenteeism.
El resenteeism, una tendencia emergente que describe la falta de compromiso activo y el malestar de los empleados que, aunque físicamente presentes en sus lugares de trabajo, no están emocionalmente involucrados, ha cobrado relevancia, especialmente entre los trabajadores más jóvenes. Según un artículo de BenefitsPro esta generación tiende a estar menos dispuesta a tolerar ambientes laborales tóxicos o inflexibles. Es aquí donde las empresas deben repensar su cultura organizacional para evitar que este fenómeno crezca.
Lee también El rol de la IA en la educación inclusiva

Diagrama claves culturales para prevenir el resenteeism
En conclusión, la adaptación de la cultura empresarial es esencial para prevenir el resenteeism y atraer a la Generación Z. Las organizaciones que fomenten una cultura inclusiva, que ofrezcan flexibilidad laboral y que se centren en un propósito significativo serán las que consigan no solo atraer a los mejores talentos, sino también mantenerlos comprometidos y motivados a largo plazo. Combatir el resenteeism requiere más que solo una mejora en los beneficios laborales; se trata de crear un ambiente donde los empleados se sientan valorados, apoyados y parte de una misión más grande.
Estrategias de recursos humanos para combatir el resenteeism
El resenteeism está emergiendo como un reto importante para las organizaciones que desean mantener un entorno de trabajo productivo y saludable. Según el artículo de People Management (2024), las empresas pueden adoptar varias estrategias clave para prevenir esta tendencia negativa, las cuales se centran en mejorar el bienestar emocional, la motivación y la relación de los empleados con su lugar de trabajo. A continuación, se describen algunas de las estrategias recomendadas por expertos en recursos humanos:

Diagrma 7 estrategias de recursos humanos para frenar el resenteeism
Para las empresas, combatir el resenteeism no es solo una cuestión de implementar políticas y prácticas de bienestar, sino también de cultivar un ambiente de trabajo donde los empleados se sientan motivados, apoyados y alineados con los valores de la organización. Adoptar un enfoque integral que combine bienestar emocional, flexibilidad, reconocimiento y desarrollo profesional permitirá a las empresas no solo prevenir el resenteeism, sino también atraer y retener a los mejores talentos en la era de la Generación Z.
Lee también Transformación cultural real: cómo cambiar sistemas y no solo comunicar
Tecnología para combatir el resenteeism en las organizaciones
El resenteeism, como fenómeno organizacional, es cada vez más prevalente y está directamente relacionado con la desconexión emocional de los empleados. La buena noticia es que la tecnología juega un papel crucial en la gestión de esta problemática, ofreciendo herramientas prácticas que pueden transformar la forma en que los empleados se sienten y se conectan con su trabajo. A continuación, se exploran algunas de las soluciones tecnológicas más efectivas para combatir el resenteeism.

Diagrama tecnología para contra el resenteeism
La tecnología es un aliado crucial para las organizaciones que buscan combatir el resenteeism y promover una cultura de bienestar, productividad y compromiso. Herramientas de feedback continuo, IA, gestión del bienestar, análisis de datos y comunicación eficiente permiten que las empresas actúen de manera proactiva para identificar y abordar las señales de desafección antes de que se conviertan en un problema grave. Al integrar estas soluciones tecnológicas, las organizaciones pueden crear un entorno laboral donde los empleados se sientan apoyados, escuchados y motivados, reduciendo las probabilidades de resenteeism y mejorando el clima laboral general.
Del resenteeism al compromiso real
El resenteeism no se resuelve con discursos ni con beneficios aislados: se previene y transforma desde la raíz, cambiando los hábitos que moldean la cultura diaria de la organización.
En este escenario, Zalvadora, empresa colombiana pionera en innovación educativa, ofrece una solución estratégica: Cambio de Hábitos y Comportamientos. Una metodología que combina ciencia del comportamiento y tecnología para:
- Detectar señales tempranas de desmotivación y resentimiento en los equipos.
- Implementar estrategias prácticas y medibles que promuevan hábitos de compromiso, bienestar y colaboración.
- Diseñar experiencias que conectan el propósito individual con objetivos organizacionales, reduciendo la rotación y fortaleciendo la cultura.
Más que cursos, es un ecosistema que convierte la desconexión en acción, y la frustración en energía productiva. Con Cambio de Hábitos y Comportamientos, las organizaciones no solo frenan fenómenos como el resenteeism, sino que construyen entornos donde el talento quiere quedarse, crecer y dar lo mejor de sí.
Conclusión
El resenteeism no es una moda pasajera ni un capricho generacional: es la respuesta emocional inevitable a décadas de estructuras laborales que han fallado en evolucionar. Hemos pasado del quiet quitting al resentimiento activo, y si las organizaciones no actúan ahora, la siguiente parada es el revenge quitting masivo.
La Generación Z ha trazado una línea en la arena. No tolerarán culturas tóxicas, falta de reconocimiento o ambientes que sacrifiquen su bienestar emocional. Su mensaje es claro: adaptarse o perder talento.
Las empresas tienen una ventana de oportunidad crítica. Aquellas que inviertan en culturas inclusivas, flexibilidad laboral, tecnología de bienestar y feedback continuo no solo evitarán la hemorragia de talento, sino que se posicionarán como empleadores de elección para las generaciones futuras.
El resenteeism es tanto una alarma como una oportunidad de transformación. La pregunta ya no es si este fenómeno llegará a tu organización, sino si estarás preparado para convertir la crisis en ventaja competitiva cuando suceda.
Preguntas frecuentes sobre el resenteeism
1. ¿Qué es el resenteeism?
El resenteeism es un fenómeno laboral que describe a empleados que, aunque están físicamente presentes en su trabajo, están emocionalmente desconectados y muestran un resentimiento activo hacia la organización. A diferencia del quiet quitting, donde se hace lo mínimo sin involucramiento emocional, el resenteeism implica hostilidad emocional encubierta y potencialmente dañina para el clima organizacional.
2. ¿Cómo se diferencia del quiet quitting?
El quiet quitting es una desconexión pasiva: los empleados cumplen con lo justo, sin compromiso adicional. En cambio, el resenteeism representa una desconexión activa, donde los empleados están emocionalmente cargados de frustración y resentimiento, aunque aparenten normalidad o productividad.
3. ¿Por qué está aumentando el resenteeism?
Algunas causas comunes incluyen:
- Falta de propósito o reconocimiento.
- Culturas laborales tóxicas o rígidas.
- Ausencia de canales de retroalimentación emocional.
- Desequilibrio entre vida personal y laboral.
- Frustración acumulada, especialmente entre la Generación Z.
4. ¿Qué consecuencias tiene para las empresas?
El resenteeism puede:
- Aumentar la rotación de personal.
- Disminuir la productividad y la calidad del trabajo.
- Deteriorar la cultura organizacional.
- Desencadenar casos de revenge quitting (renuncias vengativas).
5. ¿Cómo se puede detectar el resenteeism en los equipos?
Algunas señales incluyen:
- Cambios en el comportamiento o actitud.
- Cinismo, ironía o pasividad-agresividad.
- Cumplimiento mínimo con actitud negativa.
- Ausencia de entusiasmo en tareas o proyectos.
- Comentarios constantes de insatisfacción.
6. ¿Qué es el revenge quitting?
Es la fase extrema del resenteeism, donde los empleados renuncian de manera dramática o pública como forma de protesta y venganza contra malas prácticas laborales. Es una manifestación directa de frustración y falta de conexión emocional con la organización.
7. ¿Qué generación es más propensa al resenteeism?
La Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) es especialmente vulnerable al resenteeism, ya que buscan entornos laborales alineados con sus valores, bienestar emocional y propósito. Tienden a rechazar culturas rígidas, jerárquicas o poco humanas.
8. ¿Cómo pueden las empresas prevenir el resenteeism?
Algunas estrategias incluyen:
- Fomentar culturas inclusivas y flexibles.
- Establecer programas de bienestar emocional.
- Crear canales de feedback continuo.
- Reconocer y valorar el trabajo individual.
- Promover un sentido de propósito claro.
9. ¿Qué rol juega la tecnología en la gestión del resenteeism?
La tecnología puede ser un aliado clave al:
- Detectar señales de desmotivación mediante análisis de datos.
- Facilitar la comunicación interna y el feedback constante.
- Implementar plataformas de bienestar y desarrollo personal.
- Automatizar encuestas de clima laboral y seguimiento emocional.
10. ¿Existe una solución concreta para revertir el resenteeism?
Sí. Por ejemplo, la empresa Zalvadora propone una metodología basada en el Cambio de Hábitos y Comportamientos, que utiliza ciencia del comportamiento y tecnología para identificar señales tempranas de resenteeism y promover hábitos de compromiso, bienestar y conexión con el propósito organizacional.
Bibliografía
- Robinson, B. (2024). 5 reasons for the rise of workplace resenteeism—and how to manage it. Forbes.
https://www.forbes.com/sites/bryanrobinson/2024/04/22/5-reasons-for-the-rise-of-workplace-resenteeism-and-how-to-manage-it/ - Forbes India. (2024). Word of the Week: Resenteeism. Forbes India.
https://www.forbesindia.com/article/word-of-the-week/word-of-the-week-resenteeism/88069/1 - El Economista. (2024). La renuncia por venganza crece y desafía a recursos humanos.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/renuncia-venganza-fenomeno-crece-desafia-recursos-humanos-20250414-754725.html - Pérez, C. (2024). ¿Qué es el «quiet quitting» o renuncia silenciosa?. Vanitatis – El Confidencial.
https://www.vanitatis.elconfidencial.com/vida-saludable/2024-03-20/quiet-quitting-que-es-renuncia-silenciosa-trabajo_3847697/ - Marsh, S. (2025). Meet the revenge quitters: Why people are ditching their jobs and refusing to go quietly. The Guardian.
https://www.theguardian.com/money/2025/sep/03/meet-the-revenge-quitters-why-people-are-ditching-their-jobs-and-refusing-to-go-quietly - Salo, J. (2025, March 17). Gen Z is ‘revenge quitting’ as payback for unfair treatment. New York Post.
https://nypost.com/2025/03/17/lifestyle/gen-z-is-revenge-quitting-as-payback-for-unfair-treatment/ - BenefitsPro. (2024). Combatting resenteeism: The newest Gen Z workplace trend.
https://www.benefitspro.com/2024/05/30/combatting-resenteeism-the-newest-gen-z-workplace-trend/ - People Management. (2024). Resenteeism – what it is and how HR can avoid it.
https://www.peoplemanagement.co.uk/article/1859109/resenteeism-%E2%80%93-hr-avoid-it