
La formación empresarial está viviendo una transformación radical. Para 2026, dejará de ser una función operativa de Recursos Humanos para convertirse en el eje central de la estrategia organizacional.
Los principales informes globales de Forrester, Gartner, Deloitte, el Foro Económico Mundial y McKinsey coinciden: las empresas que prosperarán no serán las que posean más recursos, sino aquellas capaces de aprender, desaprender y reaprender a la velocidad del cambio. El 83% de los líderes empresariales considera que la velocidad de aprendizaje será el factor más determinante de competitividad en los próximos años.
Tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad virtual y el blockchain están redefiniendo no solo qué aprenden los colaboradores, sino cómo, cuándo y dónde lo hacen. La capacitación se transforma en un flujo continuo de experiencias personalizadas que acompaña el desarrollo profesional en tiempo real.
Bienvenido al futuro del aprendizaje organizacional, donde aprender no es solo parte del trabajo: es el trabajo mismo.
Predicciones 2026
Con el horizonte de 2026 a la vista, el informe de Forrester sobre las predicciones para el futuro del trabajo subraya una serie de cambios disruptivos que reconfiguraron el lugar de trabajo tal como lo conocemos hoy. Las organizaciones deberán adaptarse a un entorno hiperconectado, en el que la tecnología, la flexibilidad laboral y las nuevas formas de colaboración jugarán un papel fundamental. Estas transformaciones no solo afectarán la estructura y operación de las empresas, sino que también definirán la manera en que se concibe la formación empresarial.

Diagrama el futuro del trabajo en 2026
El informe de Forrester ofrece una visión clara de que el futuro del trabajo será radicalmente diferente del presente. Las organizaciones que sepan integrar tecnologías disruptivas, modelos de trabajo híbridos y nuevas formas de colaboración estarán en la vanguardia del aprendizaje y el desarrollo de talento. Para 2026, la formación empresarial no será solo una función operativa, sino una estrategia integral que se fusiona con la cultura organizacional y que es capaz de adaptarse a los desafíos cambiantes del mercado.
La clave para las empresas del futuro será aprender a aprender, utilizando la tecnología no sólo para optimizar los procesos, sino para potenciar el talento humano y crear ambientes de trabajo más colaborativos, ágiles e inteligentes. Las empresas que adopten estas tendencias están mejor posicionadas para afrontar los desafíos de un entorno cada vez más digitalizado, donde la formación continua será la principal ventaja competitiva.
Tendencias tecnológicas clave para 2026
A medida que las empresas se preparan para el futuro, las tecnologías emergentes no solo están remodelando el entorno operativo, sino que también están transformando la forma en que se lleva a cabo la formación empresarial. Según el informe de Gartner sobre las principales tendencias tecnológicas para 2026, las organizaciones líderes estarán adoptando tecnologías avanzadas no solo para mejorar su eficiencia operativa, sino también para potenciar el aprendizaje y el desarrollo de su talento. A continuación, exploramos las tendencias clave que marcarán la próxima década y cómo impactarán la formación organizacional.

Diagrama tendencias tecnológicas clave para 2026
Con la adopción masiva de tecnologías emergentes, 2026 será un año decisivo para la transformación de la formación empresarial. Las organizaciones que adopten la IA, la realidad virtual, el blockchain y otras tecnologías avanzadas estarán mejor posicionadas para ofrecer programas de formación adaptativos, colaborativos e inmersivos, que garanticen el desarrollo continuo de sus empleados.
En este contexto, la formación empresarial dejará de ser una función aislada y se convertirá en una estrategia integral, impulsada por la tecnología, para fomentar el crecimiento continuo del talento y asegurar el éxito organizacional. Las empresas que logren integrar estas tecnologías en sus modelos de aprendizaje estarán mejor preparadas para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades del futuro.
Lee también Cómo construir plataformas educativas seguras en la nube
La formación empresarial en la era del capital humano inteligente
En un mundo donde el cambio es la única constante, las empresas que aprenden más rápido son las que sobreviven. Esta es una de las principales conclusiones de la Encuesta Global de Tendencias de Capital Humano 2026 elaborada por Deloitte, que retrata el profundo cambio cultural y estratégico que están viviendo las organizaciones en todo el mundo.
El estudio revela una transformación sin precedentes: la formación ha dejado de ser una función periférica de Recursos Humanos para convertirse en el eje que articula la estrategia, la innovación y la sostenibilidad del talento. Hoy, el aprendizaje ya no es un proceso lineal ni un evento puntual, sino un flujo continuo de experiencias que acompañan a las personas en cada momento de su desarrollo profesional.
Deloitte denomina esta nueva etapa como la del “capital humano inteligente”, donde la clave del éxito no está solo en atraer o retener talento, sino en desarrollar la capacidad colectiva de aprender, desaprender y reaprender. En este nuevo paradigma, las organizaciones que logran construir culturas de aprendizaje dinámicas son las que marcan el ritmo de la innovación.
Según el informe, el 83 % de los líderes empresariales a nivel global considera que la velocidad de aprendizaje será el factor más determinante de competitividad durante los próximos años. Sin embargo, sólo una minoría alrededor del 25 % afirma contar con estructuras organizacionales realmente preparadas para fomentar ese aprendizaje ágil y transversal. Esta brecha evidencia un desafío enorme: transformar la formación en una estrategia viva, capaz de adaptarse a la velocidad del cambio.

Diagrama la formación empresarial en la era del capital humano inteligente
La Encuesta Global de Tendencias de Capital Humano 2026 deja clara una realidad: la formación ya no es una función operativa, sino una ventaja competitiva. Las empresas que integran el aprendizaje en su estrategia logran adaptarse mejor a los cambios tecnológicos, atraer talento diverso y generar innovación de manera sostenida.
Lee también Resiliencia digital: la estrategia que garantiza la supervivencia empresarial
En esta era del capital humano inteligente, aprender se convierte en el trabajo mismo. Las organizaciones más visionarias están construyendo entornos donde la curiosidad se recompensa, el error se asume como fuente de conocimiento y el desarrollo profesional se vive como una experiencia continua.
Deloitte sintetiza esta tendencia con una frase poderosa: El futuro de las organizaciones dependerá menos de lo que las personas sepan hoy, y más de su capacidad para aprender mañana.
Y es precisamente en esa capacidad donde se define la nueva frontera del éxito empresarial.
Las habilidades del futuro
Según el informe The Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial, la fuerza laboral global se encuentra en medio de una transformación profunda, impulsada por la automatización, la inteligencia artificial y la digitalización. Para 2026, las empresas necesitarán un nuevo tipo de talento, con habilidades adaptadas a un entorno tecnológico avanzado, y los programas de formación empresarial deberán alinearse con estas demandas.

Diagrama preparando a la fuerza laboral para 2026
La revolución de habilidades que predice el informe del Foro Económico Mundial está a la vuelta de la esquina. Las empresas que comprendan que la formación es una inversión estratégica y que integren el aprendizaje continuo en el flujo de trabajo estarán mejor posicionadas para prosperar en el mercado de 2026. A medida que la automatización y la IA transforman las tareas y responsabilidades, los empleados deberán aprender a trabajar con estas tecnologías y adquirir las habilidades que las máquinas aún no pueden replicar.
El futuro del trabajo será uno donde aprender será tan crucial como producir, y las organizaciones que inviertan en el desarrollo de sus equipos a través de estrategias de formación adaptativas y colaborativas serán las que definirán el futuro del mercado. En 2026, el conocimiento será no solo una ventaja competitiva, sino una práctica estratégica para impulsar el crecimiento organizacional.
Lee también Los mejores LMS/LXP para el sector financiero en 2026
La Inteligencia Artificial como motor de aprendizaje y productividad en 2026
El auge de la inteligencia artificial (IA) no solo está reconfigurando la manera en que las empresas desarrollan productos y servicios, sino también cómo las personas aprenden y se desarrollan dentro de ellas. Según el informe de McKinsey & Company, Superagencia en el lugar de trabajo: Empoderando a las personas para desbloquear todo el potencial de la IA en el trabajo, la IA tiene el potencial de transformar a los empleados de simples ejecutores de tareas a superagentes del conocimiento que utilizan la tecnología para mejorar continuamente su rendimiento.

Diagrama la Inteligencia Artificial como motor de aprendizaje y productividad en 2026
En 2026, las empresas que prosperarán serán aquellas que integren completamente la IA en sus estrategias de formación y desarrollo. La IA no sólo optimizará los procesos operativos, sino que será el motor que impulse una cultura de aprendizaje continuo y colaborativo, transformando a los empleados en superagentes del conocimiento.
Lee también Cómo la capacitación transforma el desempeño en el sector financiero
Al adoptar la IA, las organizaciones crearán ambientes laborales en los que el aprendizaje nunca se detenga, permitiendo a los empleados adaptarse rápidamente a los cambios y estar siempre un paso adelante. La clave del futuro será aprender a aprender, y las empresas que sepan aprovechar la tecnología para potenciar el talento humano tendrán una ventaja competitiva indiscutible.
El impacto de Zalvadora en la nueva era del aprendizaje
En medio de este escenario donde la formación se redefine como eje estratégico del negocio, Zalvadora emerge como un actor fundamental en la transformación del aprendizaje corporativo. Más que una plataforma tecnológica, Zalvadora representa un ecosistema inteligente de desarrollo humano, donde la tecnología se pone al servicio de la estrategia y del propósito organizacional.
Su propuesta parte de una idea esencial: el aprendizaje sólo genera valor cuando produce impacto medible. Bajo esta premisa, Zalvadora combina inteligencia artificial, optimización de métricas y acompañamiento consultivo para conectar directamente la formación con los resultados del negocio.
Entre sus principales innovaciones destacan:
- IA Zalvadora: un sistema que personaliza las rutas de aprendizaje según el perfil, el rol y el desempeño del colaborador, garantizando relevancia y efectividad en cada interacción.
- WLearn: un modelo de microaprendizaje vía WhatsApp que permite el acceso al conocimiento, en cualquier momento y lugar. Esta tecnología ha permitido alcanzar niveles de participación superiores, aún en equipos descentralizados.
- Optimización de métricas: un tablero inteligente que mide el impacto de cada acción formativa en productividad, engagement y retención, ofreciendo a los líderes datos reales sobre el retorno de la inversión en aprendizaje.
- Arquitectura multiempresa: ideal para organizaciones complejas o en expansión, permite escalar la formación sin perder personalización ni coherencia cultural.
- Acompañamiento estratégico: cada implementación se concibe como un proyecto de transformación, con soporte consultivo continuo que alinea la formación con la estrategia y los indicadores de negocio.
Lo que distingue a Zalvadora no es solo su tecnología, sino su visión humanista y medible del aprendizaje.
En lugar de ver la capacitación como una tarea administrativa, la convierte en una palanca estratégica para acelerar la productividad, fortalecer el liderazgo y consolidar culturas de innovación.
Zalvadora entiende que, en la era del capital humano inteligente, el conocimiento no se acumula: se comparte, se mide y se multiplica.
Por eso, más que un proveedor, se ha convertido en un aliado para las organizaciones que buscan trascender la formación tradicional y construir el futuro del talento desde hoy.
Conclusión
El 2026 marca un punto de inflexión: la formación empresarial deja de ser un gasto operativo para convertirse en la inversión estratégica más crítica. Las organizaciones que comprendan que desarrollar la capacidad de aprender es más valioso que el conocimiento estático liderarán sus industrias.
La convergencia de inteligencia artificial, realidad virtual y modelos híbridos está creando un paradigma donde el aprendizaje continuo es una necesidad imperativa. Sin embargo, la tecnología por sí sola no basta. La verdadera transformación ocurre cuando las empresas construyen culturas donde la curiosidad se recompensa y el desarrollo profesional se vive como una experiencia continua.
La brecha entre el 83% de líderes que reconocen la importancia del aprendizaje ágil y el 25% que tiene estructuras preparadas representa una oportunidad histórica. Las organizaciones que la cierren no solo estarán listas para 2026: estarán definiendo el futuro del trabajo.
En esta era del capital humano inteligente, la única ventaja competitiva sostenible será la capacidad de aprender más rápido que el cambio.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué significa que la formación empresarial se convierta en una estrategia organizacional para 2026?
Para 2026, la formación empresarial dejará de ser una función operativa dentro de Recursos Humanos y se integrará plenamente a la estrategia organizacional. Esto implica que la capacitación ya no será vista como una actividad aislada o reactiva, sino como una palanca activa para la innovación, el crecimiento del talento y la competitividad organizacional.
2. ¿Cómo influyen las tecnologías emergentes en la formación empresarial en 2026?
Las tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la realidad virtual (RV) y el blockchain transformarán radicalmente cómo las organizaciones capacitan a sus empleados. Estas herramientas permitirán crear experiencias de aprendizaje personalizadas, inmersivas y colaborativas, y facilitarán un enfoque continuo de formación que se adapta en tiempo real a las necesidades de cada colaborador.
3. ¿Cuáles son las principales habilidades que las empresas necesitarán en 2026?
Según el Foro Económico Mundial, las habilidades clave para 2026 estarán relacionadas con la adaptabilidad y la capacidad de trabajar con tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la automatización. Además, las habilidades interpersonales, la creatividad y la resolución de problemas serán fundamentales en un entorno de trabajo altamente digitalizado.
4. ¿Cómo pueden las empresas mantenerse competitivas en un entorno de cambio tan acelerado?
Las organizaciones que adopten una cultura de aprendizaje continuo serán las que logren mantenerse competitivas. Esto implica no solo invertir en formación, sino también construir entornos donde aprender, desaprender y reaprender sea un proceso constante y donde la velocidad de aprendizaje sea vista como una ventaja estratégica.
5. ¿Qué papel juega Zalvadora en la evolución de la formación empresarial?
Zalvadora es una plataforma tecnológica que integra inteligencia artificial y optimización de métricas para personalizar los procesos de aprendizaje dentro de las organizaciones. Su modelo de microaprendizaje, combinado con un enfoque consultivo y de acompañamiento estratégico, ayuda a las empresas a vincular la formación directamente con los resultados de negocio, asegurando que el aprendizaje tenga un impacto real y medible.
6. ¿Qué es el «capital humano inteligente» y por qué es importante para el futuro de las empresas?
El «capital humano inteligente» es un concepto que destaca la importancia de la capacidad organizacional para aprender, desaprender y reaprender rápidamente en un entorno en constante cambio. Las empresas que desarrollen esta habilidad podrán adaptarse mejor a los avances tecnológicos, atraer talento diverso y generar innovación de manera sostenible.
7. ¿Cómo afectará la inteligencia artificial al aprendizaje y la productividad en 2026?
La inteligencia artificial jugará un papel crucial en el futuro de la formación empresarial, ya que permitirá personalizar las experiencias de aprendizaje y optimizar la productividad de los empleados. Al integrarse en las estrategias de desarrollo de talento, la IA transformará a los trabajadores en «superagentes» del conocimiento, mejorando su desempeño mediante herramientas inteligentes y adaptativas.
8. ¿Qué cambios se esperan en la estructura y operación de las empresas hacia 2026?
Las organizaciones estarán cada vez más orientadas hacia un modelo de trabajo híbrido, con estructuras más flexibles y colaborativas. Las tecnologías emergentes y la digitalización redefinirán la manera en que las empresas operan, y las habilidades de sus empleados deberán adaptarse a estos nuevos entornos, lo que hará aún más relevante la capacitación continua.
9. ¿Cómo puede la formación continua ser una ventaja competitiva?
En un entorno cada vez más digitalizado, la capacidad de aprender de manera continua se convierte en la ventaja competitiva más importante. Las empresas que inviertan en programas de formación que fomenten el aprendizaje rápido y la adaptabilidad estarán mejor posicionadas para afrontar los desafíos del futuro y liderar en innovación, productividad y retención del talento.
10. ¿Por qué la curiosidad y el error son tan importantes en el futuro del aprendizaje organizacional?
El futuro del aprendizaje no será solo sobre acumular conocimientos, sino sobre cultivar una cultura donde la curiosidad sea recompensada y los errores se vean como oportunidades para aprender. Este enfoque fomenta un entorno de trabajo dinámico y resiliente, donde los empleados pueden experimentar, innovar y mejorar continuamente sin temor a fallar.
Bibliografía
- Forrester Research. (2025). Predictions 2026: The future of work. Forrester. Recuperado de https://www.forrester.com/report/predictions-2026-the-future-of-work/RES185020
- Gartner, Inc. (2025). Top technology trends 2026. Gartner. Recuperado de https://www.gartner.com/en/articles/top-technology-trends-2026
- Deloitte. (2025). Encuesta de tendencias globales de capital humano 2026. Deloitte. Recuperado de https://www.deloitte.com/latam/es/services/consulting/research/encuesta-tendencias-globales-de-capital-humano-2026.html
- World Economic Forum (WEF). (2025). The Future of Jobs Report 2025. World Economic Forum. Recuperado de https://www.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-report-2025/digest/
- McKinsey & Company. (2025). Superagency in the workplace: Empowering people to unlock AI’s full potential at work. McKinsey & Company. Recuperado de https://www.mckinsey.com/capabilities/tech-and-ai/our-insights/superagency-in-the-workplace-empowering-people-to-unlock-ais-full-potential-at-work