
¿Y si el mejor formador de su empresa no fuera un consultor externo, sino el desarrollador senior del quinto piso? ¿Y si sus empleados pudieran reducir la rotación en un 40% simplemente tomando control de su propio aprendizaje?
Esto ya está sucediendo. Mientras usted lee programas de capacitación tradicionales, sus competidores están implementando algo más poderoso: formación liderada por empleados. Sus trabajadores diseñan el contenido, eligen cuándo aprender y se enseñan entre sí. El resultado es demoledor: 5.2 veces más motivación, 86% más compromiso, y equipos que se adaptan a cambios tecnológicos en semanas.
La revolución del aprendizaje corporativo no viene de las aulas ni de los proveedores externos. Viene de adentro. De empleados que se han convertido en arquitectos de su propio crecimiento, creando ecosistemas de conocimiento que superan cualquier programa tradicional.
Descubrirá por qué el 75% de las empresas líderes ya alinea el aprendizaje con objetivos de negocio, cómo el intercambio horizontal de conocimientos está redefiniendo el desarrollo de talento, y por qué 2025 marca el punto de no retorno para quienes aún dependen de modelos centralizados.
¿Qué es la formación liderada por los empleados?
En un modelo tradicional de capacitación, el departamento de RR. HH. define las necesidades de formación y contrata a proveedores externos para impartir cursos. La formación liderada por los empleados cambia esa lógica: los colaboradores deciden qué, cómo y cuándo aprenden y colaboran en el diseño y la impartición de la formación. Una investigación de Training Magazine subraya que cuando los empleados participan en la creación del programa formativo aumentan su motivación y su capacidad de adaptarse a nuevas exigencias. Este enfoque no solo promueve la autonomía, sino que también convierte a cada miembro del equipo en un embajador del conocimiento, reduciendo la dependencia de formadores externos.
Componentes
- Decisión autónoma: los trabajadores eligen las competencias que desean desarrollar según su rol y sus aspiraciones profesionales.
- Aprendizaje entre pares: se priorizan proyectos y tutorías donde los expertos internos comparten sus experiencias con colegas. Esto crea una comunidad de aprendizaje continua.
- Herramientas de inteligencia artificial (IA): las plataformas de formación incorporan algoritmos para recomendar contenidos, conectar a los empleados con mentores y recopilar retroalimentación en tiempo real.
El nuevo escenario del aprendizaje colaborativo
En 2025, la formación corporativa está dejando atrás el modelo rígido y centralizado para adoptar entornos flexibles donde los empleados no solo consumen conocimiento, sino que también lo producen, lo comparten y lo aplican en tiempo real. El estudio The Future of Learning: 2025 Upskilling Trends & Strategies for L&D Leaders de Brandon Hall Group confirma esta transformación y ofrece datos que revelan por qué la formación liderada por los empleados no es una moda, sino una respuesta estratégica a las demandas del mercado.
Uno de los hallazgos más contundentes es que el 75 % de las organizaciones prioriza alinear la estrategia de aprendizaje con los objetivos del negocio. Esto implica que el departamento de Recursos Humanos deja de actuar como un proveedor de cursos aislados para convertirse en un arquitecto de experiencias formativas que impactan directamente en la productividad, la innovación y la competitividad. En este escenario, la voz del empleado no es opcional: es la base para diseñar contenidos relevantes y ajustados a los desafíos reales.
Lee también La digitalización inclusiva y las DEI como palanca de competitividad

Tabla el nuevo escenario del aprendizaje colaborativo
Estos datos no solo respaldan el valor de un enfoque colaborativo y autodirigido, sino que demuestran que la tecnología y la estrategia están convergiendo para crear ecosistemas de aprendizaje más ágiles, personalizados y sostenibles. Las empresas que adopten este modelo en 2025 estarán mejor preparadas para adaptarse, innovar y convertir el conocimiento en una ventaja competitiva real.
Beneficios para las organizaciones
En la carrera por construir organizaciones más ágiles, innovadoras y resilientes, la formación liderada por los empleados no es solo una tendencia, sino una estrategia con beneficios tangibles para la empresa. Empoderar a los colaboradores para que tomen las riendas de su desarrollo genera un círculo virtuoso: aumenta el compromiso, fortalece la cultura corporativa y acelera la adquisición de habilidades clave. Estos beneficios no se limitan al ámbito individual, sino que se proyectan sobre la productividad, la retención y la competitividad de toda la organización.

Diagrama beneficios para las organizaciones
Invertir en la formación liderada por los empleados es, en realidad, invertir en la salud a largo plazo de la organización. El compromiso y la retención del talento se convierten en activos estratégicos, mientras que la eficacia del aprendizaje garantiza que las habilidades críticas estén siempre actualizadas. En un mundo donde el cambio es la única constante, las empresas que cultiven una comunidad de profesionales autónomos, motivados y abiertos al feedback tendrán no solo mejores resultados, sino también una ventaja competitiva difícil de igualar.
Un nuevo horizonte para RRHH
El 2025 marca un punto de inflexión para el aprendizaje corporativo, impulsado por la aceleración tecnológica, el cambio en las expectativas de los empleados y la necesidad de mantener la competitividad en entornos laborales cada vez más dinámicos. Las áreas de Recursos Humanos se enfrentan a un reto doble: garantizar que las personas desarrollen habilidades relevantes para el presente y, al mismo tiempo, prepararlas para profesiones y funciones que aún están emergiendo.

Diagrama tendencias de aprendizaje y desarrollo 2025
En 2025, las empresas que lideren el aprendizaje corporativo no serán las que ofrezcan más cursos, sino las que logren integrar el desarrollo profesional en el ADN de su cultura, potenciando a cada empleado como protagonista de su propio crecimiento y alineando sus habilidades con los objetivos estratégicos de la organización.
Lee también La nueva era del Employee Experience en 2025
Los seis impulsores del compromiso auténtico
En un mundo laboral cada vez más competitivo, la felicidad en el trabajo ha dejado de ser un “extra” para convertirse en un motor estratégico de productividad, retención y creatividad. Sin embargo, no basta con instalar una mesa de ping pong o celebrar cumpleaños; la verdadera felicidad organizacional requiere un enfoque estructurado y consciente.
El modelo de seis pasos propuesto por expertos internacionales plantea un camino claro para que las empresas no solo mejoren el ambiente laboral, sino que lo conviertan en una ventaja competitiva sostenible:

Diagrama los seis impulsores de la felicidad organizacional
Adoptar estos seis pasos no es un acto aislado, sino una estrategia cultural que transforma la manera en que las personas viven su trabajo. Las organizaciones que siguen este camino no solo reducen la rotación y aumentan la productividad, sino que se convierten en lugares donde la innovación florece y el talento quiere quedarse, implementar esta hoja de ruta es apostar por un futuro en el que las empresas y las personas crecen juntas.
Microlearning, IA y propósito, los catalizadores del aprendizaje colaborativo en 2025
En el escenario corporativo actual, donde los empleados asumen un papel protagonista en su propio desarrollo, las empresas están transformando los modelos de formación tradicionales. En este contexto, emergen tres tendencias clave que potencian ese aprendizaje colaborativo impulsado por personas: el microlearning, la inteligencia artificial (IA) y la formación con propósito social (RSC).

Diagrama microlearning, IA y propósito
Además, el informe de Synergie aporta contexto crítico: en España, el 42 % de las empresas considera la fidelización del talento como uno de los mayores desafíos, mientras que el 35 % ha invertido en formación durante 2024 como respuesta estratégica para retener empleados y elevar la competitividad interna. Estas cifras revelan que el aprendizaje colaborativo ya no es una opción, sino una necesidad de negocio con impacto real.
Lee también ¿Por qué la gamificación está revolucionando la formación empresarial en 2025?
Potencia tu aprendizaje colaborativo
La formación liderada por los empleados es poderosa, pero su verdadero potencial surge cuando se combina con tecnología capaz de personalizar la experiencia de aprendizaje.
En este escenario, Zalvadora, empresa colombiana pionera en innovación educativa, ofrece una solución poderosa IA Zalvadora, diseñada para integrarse perfectamente con los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) y facilitar tanto la entrega como la gestión de la formación continua.
IA Zalvadora convierte cada interacción y necesidad en una ruta de formación única para cada colaborador:
- Recomienda contenidos alineados con el rol, las metas y las habilidades a desarrollar.
- Conecta a las personas con mentores y expertos clave.
- Ofrece métricas en tiempo real para medir el impacto y optimizar la estrategia de talento.
Así, el conocimiento fluye entre equipos y áreas sin perder relevancia, impulsando la motivación, la retención y el rendimiento de toda la organización.
En un mundo donde el cambio es constante, personalizar el aprendizaje ya no es un lujo, es una ventaja competitiva. Con IA Zalvadora, cada persona se convierte en protagonista de su desarrollo y cada empresa en una comunidad de alto rendimiento.
Formación colaborativa
En el nuevo paradigma de capacitación corporativa, el valor ya no reside en cursos estandarizados que fluyen en una sola dirección. El verdadero motor del desarrollo organizacional está en experiencias vivas, donde los empleados se convierten en protagonistas activos, no receptores pasivos. La formación colaborativa se erige como la piedra angular de este cambio: un modelo que combina aprendizaje, conexión humana y desarrollo colectivo en una sola dinámica.
La evidencia es contundente
De acuerdo con LinkedIn Learning, el 86 % de los líderes de L&D afirman que aprender en grupo incrementa notablemente el compromiso, y el 91 % considera que quienes aprenden juntos alcanzan mayores logros. Pero el dato más revelador es que la sensación de pertenencia, generada por estas experiencias compartidas, multiplica por 5,2 la motivación de los colaboradores.
El fenómeno no es casual. Durante los años de aislamiento y trabajo remoto, la necesidad de conexión se disparó. LinkedIn registró un aumento del 301 % en la participación en grupos de aprendizaje respecto a los niveles previos a la pandemia. Este salto demuestra que el intercambio de conocimientos no solo potencia las habilidades individuales, sino que también fortalece el tejido cultural de la organización.
¿Cómo se traduce esto dentro de una empresa?

Diagrama los 4 pilares de la formación colaborativa
En definitiva, la formación colaborativa no es una tendencia pasajera, sino un cambio estructural en la forma de entender el desarrollo de talento. Las organizaciones que apuesten por este modelo no solo formarán profesionales más competentes, sino también comunidades internas más sólidas, motivadas y alineadas con su propósito.
El nuevo paradigma del talento
Durante décadas, las empresas han invertido grandes recursos en atraer talento desde el exterior, buscando perfiles que encajen con sus necesidades actuales. Sin embargo, la realidad del mercado laboral y las demandas de competitividad están empujando a las organizaciones hacia un cambio radical: dejar de depender exclusivamente de la contratación externa y apostar por detectar, desarrollar y retener el talento que ya existe dentro de la empresa.
Lee también ¿Por qué el neuromanagement es la ventaja competitiva más poderosa en 2025?

Diagrama el nuevo paradigma del talento en las organizaciones
En este nuevo escenario, los líderes de RR. HH. tienen un papel clave: no solo deben ser reclutadores, sino también arquitectos de experiencias de crecimiento que permitan a cada empleado desplegar su máximo potencial dentro de la misma organización. La consigna es clara: el mejor talento ya está aquí, solo hay que descubrirlo y nutrirlo.
Conclusión
Sus competidores no están esperando. Mientras usted evalúa proveedores de capacitación, ellos ya transformaron a sus empleados en motores de aprendizaje continuo. El resultado: organizaciones que se reinventan a la velocidad del cambio.
La formación liderada por empleados y el aprendizaje colaborativo no son el futuro de la capacitación corporativa. Son el presente de las empresas que lideran sus sectores.
La decisión es suya: seguir invirtiendo en programas que sus empleados olvidan, o construir una cultura donde cada profesional es tanto alumno como maestro. Donde el conocimiento fluye horizontal y verticalmente. Donde la inteligencia artificial potencia la inteligencia colectiva.
El cambio ya comenzó. La única pregunta es si su organización será protagonista o espectadora.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es la formación liderada por los empleados?
Es un modelo de capacitación en el que los propios colaboradores definen sus necesidades de aprendizaje, diseñan contenidos, comparten conocimientos y lideran procesos formativos dentro de la organización. A diferencia del enfoque tradicional, este modelo promueve la autonomía y la colaboración entre pares.
2. ¿En qué se diferencia del modelo tradicional de formación corporativa?
El modelo tradicional depende de departamentos de RR. HH. y proveedores externos para impartir cursos. En cambio, la formación liderada por empleados fomenta el aprendizaje horizontal, la co-creación de contenidos y el intercambio entre colegas, lo cual aumenta la motivación, el compromiso y la adaptación al cambio.
3. ¿Cuáles son los beneficios más importantes para las empresas?
- Aumento del compromiso y la retención de talento
- Mayor velocidad de adaptación a nuevas tecnologías
- Desarrollo de una cultura de aprendizaje continua
- Reducción de costos en formación externa
- Alineación directa entre habilidades desarrolladas y objetivos de negocio
4. ¿Cómo se implementa la formación colaborativa en la práctica?
Implica crear espacios donde los empleados puedan compartir conocimientos (como comunidades internas, mentorías, proyectos entre pares), usar tecnologías como IA para personalizar contenidos y facilitar el acceso al aprendizaje en el flujo de trabajo.
5. ¿Qué papel juega la inteligencia artificial en este nuevo modelo?
La IA permite personalizar rutas de aprendizaje, recomendar contenidos relevantes, conectar empleados con mentores adecuados y generar métricas en tiempo real. Herramientas como IA Zalvadora ayudan a escalar el aprendizaje colaborativo sin perder calidad ni enfoque estratégico.
6. ¿Qué tipos de empresas están adoptando este enfoque?
Empresas líderes e innovadoras, especialmente aquellas en sectores tecnológicos, financieros y educativos. El artículo cita que el 75 % de las organizaciones líderes ya alinea el aprendizaje con sus objetivos estratégicos, y muchas están priorizando la formación colaborativa como ventaja competitiva.
7. ¿Es adecuado para empresas pequeñas o solo para grandes corporaciones?
Este modelo es escalable. Las pequeñas y medianas empresas pueden beneficiarse incluso más, al aprovechar mejor el conocimiento interno y reducir gastos en proveedores externos. El aprendizaje entre pares es eficaz sin importar el tamaño de la organización.
8. ¿Cómo se mide el impacto de la formación liderada por empleados?
Se mide a través de:
- Indicadores de compromiso y participación
- Reducción en la rotación
- Incremento en la productividad
- Feedback directo de los empleados
- Evolución de habilidades clave alineadas al negocio
9. ¿Qué herramientas tecnológicas son necesarias para adoptarlo?
- Un sistema de gestión del aprendizaje (LMS)
- Plataformas colaborativas (como foros internos o apps de comunicación)
- Herramientas de IA para personalizar contenidos y mentorías
- Módulos de microlearning para formación ágil y continua
10. ¿Cómo empezar a implementar esta transformación en mi empresa?
- Escucha activa: identifica qué necesitan y desean aprender los empleados.
- Detecta talento interno dispuesto a compartir conocimiento.
- Habilita plataformas y espacios para el intercambio colaborativo.
- Incorpora herramientas como IA Zalvadora para personalizar la experiencia.
- Mide, ajusta y celebra los logros del aprendizaje compartido.
Bibliografía
- Zheng, S. (2024). Empowering the workforce: The rise of employee-led training in 2024. Training Magazine. https://trainingmag.com/empowering-the-workforce-the-rise-of-employee-led-training-in-2024/
- Mellish, A. (2025). The future of learning 2025: Upskilling trends & strategies for L&D leaders. Brandon Hall Group. https://brandonhall.com/the-future-of-learning-2025-upskilling-trends-strategies-for-ld-leaders/
- Glover, J. (2025). Create a feedback culture through personalized, activity-based training. Training Magazine. https://trainingmag.com/create-a-feedback-culture-through-personalized-activity-based-training/
- Christensen, L., Stefanski, H., & Williams, G. (2024). Feedback culture: Great learning design as a bridge to culture building. McKinsey & Company. https://www.mckinsey.com/featured-insights/people-in-progress/feedback-culture-great-learning-design-as-a-bridge-to-culture-building
- Langsols. (2024). Tendencias en 2025 para responsables de RRHH en aprendizaje y desarrollo. https://langsols.es/blog/tendencias-en-2025-para-responsables-de-rrhh-en-aprendizaje-y-desarrollo/
- The Deal Magazine. (2025). Adopt the six-step path to create workplace happiness. The Australian. https://www.theaustralian.com.au/business/the-deal-magazine/adopt-the-six-step-path-to-create-workplace-happiness/news-story/29f5bdfc573ea71e750a5ea8e1c39562
- Cámara de Comercio Alemana para España. (2025). Tendencias de formación empresarial 2025: Microlearning, IA y formación en responsabilidad social corporativa. Talento AHK. https://talento.ahk.es/noticias/formacion/tendencias-de-formacion-empresarial-2025-microlearning-ia-formacion
- LinkedIn Learning. Cómo la formación colaborativa favorece la implicación de los empleados. https://learning.linkedin.com/es-es/resources/learner-engagement/how-community-based-learning-keeps-employees-engaged
- González del Álamo, E., Graciano, R., & Rosillo, L. (2025). El talento ya no se busca fuera de la empresa, se detecta y fomenta en la propia organización. El País. https://elpais.com/economia/foro-futuro/2025-06-13/el-talento-ya-no-se-busca-fuera-de-la-empresa-se-detecta-y-fomenta-en-la-propia-organizacion.html